16.8.13

Comprensión versus predictibilidad ?

Entender cómo reaccionan las personas y comprender el porqué de sus actitudes es, seguramente, una de los aspectos más apasionantes de cualquier trabajo. Conocer personas que ven la vida de una manera diferente a la nuestra y para las cuales los hechos que nos parecen obvios toman otro significado nos generan esa pasión por saber más de nosotros mismos.

Pero así como resulta de interesante el estudio de la conducta humana, también es poco previsible. Si bien se han estudiado las respuestas de miles de personas a los mismos estímulos es imposible lograr una muestra estadística lo suficientemente sólida como para poder predecir cuál será la respuesta de una persona ante determinado factor de incidencia.
La cantidad de variables que intervienen en la manera en que entendemos el mundo y las situaciones que vivimos es tan cambiante que el margen de previsibilidad resulta demasiado bajo o general que, prácticamente, termina desilusionando al investigador.

Es este el cuestionamiento que se les hace al carácter científico de las ciencias que estudian a las personas. Cómo hacemos para estudiar y sacar conclusiones cuando es prácticamente imposible "repetir" situaciones para analizarlas?

Vale la pena esforzarse y buscar patrones comunes cuando trabajamos con personas?

Hace unos días recibí un mail en el que se promocionaba un método para disminuir el ausentismo en las empresas.
El texto mostraba. de una manera muy clara y directa,  los perjucios que ocasionaban las enfermedades, pedidos de licencias, accidentes o ausencias sin aviso. Era imposible no estar de acuerdo. Sin embargo lo novedoso estaba en la propuesta de utilizar el data minning  y aplicarlo a este fenómeno: se analizarían datos de la nómina de empleados - edad, domicilio, años de trabajo, puesto, jefe, compañeros, formación, puntaje obtenido en las evaluaciones de desempeño, concepto de sus pares y gente a cargo, etc. , etc. - para buscar factores comunes que permitan predecir las próximas ausencias.
La metodología apuntaba a "estar preparados" para tener quien cubra el puesto o para desalentar la probable ausencia. Ponía el acento en la utilidad práctica.
Sin embargo esta información, probablemente, pueda resulltar valiosa para comprender el porqué del fenómeno. Quizás descubramos que el ausentismo se relaciona con determinada función, o que las personas de cierta franja etaria faltan más que las otras...

La controversia entre ciencias blandas y duras o la crítica a la mirada social o humana como poco orientada a resultados no trae más que estancamiento. Orden y caos han sido y serán cimientos básicos de la humanidad.
Necesarios ambos para el equilibrio dinámico entre estabilidad e innovación.






No hay comentarios.: